1. Si nos fijamos en el título, ¿qué actitud pone de manifiesto el narrador al calificar de “Suceso”?
2. El narrador tiene más bien un estilo un tanto irónico, extravagante, retórico (1:79-84). Por ejemplo, la última frase del segundo párrafo (1:82-83) y la primera y última del siguiente o tercero (1:86-87, 101-105) lo atestiguan. ¿Qué actitud refleja el narrador hacia lo que cuenta con él?
3. En el diálogo con el soldado disfrazado, Farquhar dice la siguiente frase: “—Supongamos que un hombre (un civil y un estudioso del arte de los ahorcamientos) es capaz de eludir la vigilancia del retén y consigue dar buena cuenta del centinela —dijo Farquhar, sonriente—, ¿qué podría conseguir en tal caso?”
a) ¿Podemos asumir sin temor a equivocarnos que fue educado para oponerse a la esclavitud a juzgar por las palabras entrecomilladas?
b) El que Farquhar se declare ser “un estudioso del arte de los ahorcamientos”, ¿tiene algo que ver con su ardor por la causa esclavista (2:59)?, ¿está implicado en ellos y por eso los conoce bien?
4. Cuando el narrador afirma que “en el amor y la guerra todo está permitido” (2:85) ¿Está expresando el pensar de Farquhar, el suyo propio o el de ambos?
7. La inserción a mitad del relato del capítulo 2º por parte del narrador también revela una cierta actitud por parte del narrador hacia Farquhar. En este capítulo se dice que es un rico terrateniente con esclavos y que los Federales del norte luchan contra los Secesionistas del sur los cuales desean seguir manteniendo esa ideología que les favorece. También se nos dice que Farquhar, tras ser visitado por un disfrazado soldado Federal de Secesionista decide ir a quemar el puente supuestamente para impedir que las tropas Federales no avancen o justificar su no estar en el frente.
¿Por qué no ha ido a la guerra a defender la esclavitud que le da esa posición social y económica tan acomodada? ¿afecta esto a su dignidad?
8. a) ¿Qué se sugiere con el hecho de que el capítulo 2º vaya en el medio del relato y no al principio o al final? ¿cuál es el efecto? o ¿a quién afecta más su inclusión y en qué sentido?
9. Si se suprime ese capítulo 2º como ha hecho el film, ¿cambiaría la tonalidad del relato? ¿Qué giro tomaría la historia tras la supresión?
10. La dignidad de Farquhar queda tocada sobre todo por la inclusión del 2º capítulo. También se le considera poco espabilado en no hacer preguntas más precisas al soldado, en aferrarse a falsas ilusiones.
a) ¿Crees que la actitud del narrador tiene algo que ver en todo ello?
b) ¿Es Farquhar un iluso, un tonto y redomado egoísta y que para ambos ‘el fin justifica los medios?
c) ¿Suena todo esto a una ocultación solapada de crítica o antipatía contra el protagonista por parte del narrador?, ¿qué hay de verdad en todo esto?
11. Farquhar empieza a pensar en su mujer y por la manera en que lo hace nos damos cuenta que su mente alucina; mira al agua, ve un tronco llevado río abajo, y piensa que se desatará las manos, esquivará las balas y otra cábalas justo en el momento en que el sargento se retira del tablón; en ellos simultanean ambas focalizaciones, pero a partir del comienzo de la 3ª parte la focalización es principalmente subjetiva, es decir, desde la mente del ajusticiado. Desde que Farquhar cierra los ojos (1:141-2:26) y empieza a manifestar alteraciones en su sentido del tiempo que se retoman y amplían a todos lo sentidos al principio del capítulo 3º, cuando piensa que despierta como si hubiesen han pasado “siglos” (3:15) y empieza a creerse que la soga se ha roto y huye, a partir de este momento las distorsiones en su forma de percibir espacio y el tiempo o sus cambios mentales repentinos de vigor a desfallecimiento o viceversa son constantes.
a) ¿En qué momento creéis que comienza a experimentar esta alucinación sobre el tiempo? (2:24-25) ¿Qué sonidos oye y que es en realidad?
b) ¿En qué momento de su supuesta huida por el río y por el bosque es esto más evidente?
12. Cuando se comenta que con una fuerza “sobrehumana” (3:80) consigue liberar sus manos de la soga, cuando se dice que sus sentidos están “preternaturalmente agudizados y vigilantes” (3:115-116) o cuando ve que un pez está cerca de sus párpados (3:137-140) o evita balas, proyectiles o cañonazos e incluso que se saca una que se le ha alojado en el cuello (4:67-70), ¿son también alucinaciones?
13. El bosque que atraviesa, supuestamente dentro de los límites de su propia finca, le resulta desconocido, “interminable” (5:28-34) y amenazador. Las estrellas, después de todo el día dar vueltas y ser ya de noche, “se agrupan en raras constelaciones” (5:56-57). Oye “murmullos en una lengua desconocida” (5:6-65). Se dice que “no puede sentir el camino en sus pies” (13:6-7). Finalmente, cree que su mujer le recibe con “una sonrisa de inefable alegría” (5:101) al llegar a casa.
a) ¿Cuál es el efecto de que el relato esté contado por un narrador que es capaz de ver lo que pasa en la mente del protagonista?
b) ¿Qué es lo que el narrador, principalmente se está consiguiendo resaltar desde esta perspectiva, un crítica, una agonía?
14. Intenta demostrarse que el narrador con frases como “en el amor y en la guerra todo está permitido” entre otras muchos otros tipos d manifestaciones y actuaciones, es un cínico y el ejército autoritario y antidemocrático.
15. ¿Tiene el punto de vista del cuadro o el hablante del poema una actitud similar hacia los protagonistas a la que tiene el narrador del relato?
16. ¿Tenemos el mismo sentimiento hacia el Farquhar del relato y el del film?, ¿somos igual de compasivos hacia uno y otro?, ¿más críticos hacia uno que otro?, ¿tenemos la misma actitud de simpatía o antipatía hacia ambos?
17. ¿La vulnerabilidad, la inocencia y la dignidad expresadas hacia los protagonistas en las tres obras es la misma que en el relato?
-- Escribe en la “Hoja de Tonalidades” el título del RELATO en el apartado del párrafo que mejor exprese su tonalidad.
D) ‘Cazador’ de García Lorca y Preguntas sobre el poema y su asignación en “Hoja de Tonalidades”.
G) Comentario tentativo final.
F) LÉASE EL SIGUIENTE RELATO, “UN SUCESO EN EL PUENTE SOBRE EL RÍO BÚHO” DE BIERCE SOBRE EL CUAL SE ADAPTÓ EL FILM Y REFLEXIÓNESE SOBRE LAS SUBSIGUIENTES PREGUNTAS QUE SE CONSIDEREN INTERESANTES.