SONIDO

CONTRAPUNTO Y/O DISYUNCIÓN

 

La guerra ha terminado

En La guerra ha terminado (1966) de Alain Resnais, la imagen y el sonido están en disyunción o en contrapunto. Diego, el veterano y frustrado revolucionario acaba de regresar de España y se reúne con los burócratas del partido para informarles de la peligrosa situación. Pero, como siempre, se da cuenta de los rígidos dogmas y la burocracia oficialista en la que están atrapados al negarse a cambiar los planes y es acusado de distorsionar la situación al estar demasiado implicado. Las interminables frases cada vez quedan más en evidente disyuntiva con las expresiones faciales. Diego parece darse cuenta de la futilidad que se prolonga durante años de afrontar un diálogo sensato.

The victors

En The victors (1963) de Carl Foreman, se ejecuta a un desertor el día en que se oyen canciones navideñas, supuestamente transmitidas por los altavoces del campamento del ejército, del álbum de Frank Sinatra I’ll be home for Christmas. Tal disyunción de imagen y sonido pone de manifiesto un contrapunto irónico más punzante, si bien hay algunos primeros planos de algunos soldados que subrayan la severidad patética de la acción.



Muriel

En Muriel (1963) de Alain Resnais, el neurotizado Bernard muestra a su compañero de piso unas escenas típicas de su vida pasada con sus compañeros de filas en la guerra de Argelia. Mientras en las imágenes, de un color casero y desvaído, se ve a sus compañeros riendo, tomándose el pelo y haciendo cosas típicas de la vida en el campamento, la voz en off de Bernard no para de describir en indelebles detalles como él y sus compañeros torturaron hasta la muerte a una muchacha argelina.



Ciudadano Kane

En Ciudadano Kane (1941) de Orson Welles, la disyunción irónica es perceptible en muchos momentos y de diferentes maneras. En el presente extracto no está entre la discrepancia entre imagen y sonido sino entre los falsos fusiles de las majorettes y las palabras de Kane a Leland sobre la guerra de Cuba.

Belle de jour

En la secuencia inicial de Belle de jour (1966) de Luis Buñuel, Sévérine se imagina que es llevada en un coche de caballos a un bosque por su marido, Pierre, donde será azotada por los cocheros y se permitirá a uno de ellos por parte de su marido que lleve a cabo su violación. El sonido del los cascabeles de los caballos durante un largo trayecto de entrada al parque va a estar asociado con esos perversos deseos de degradación sexual a lo largo del film en distintas situaciones de perversidad similar.


Nazarín

En Nazarín (1958) de Luis Buñuel, se utiliza una vez más en esta última secuencia del film el ritmo insistente de los tambores cuando Nazarín es conducido a prisión. Este redoble es utilizado en muchas otras ocasiones a lo largo del film, adquiriendo implicaciones diversas en relación con la vida del protagonista:  su frialdad emocional, su altivez, su ascetismo, su derrota social, su aislamiento o su fallida militancia cristiana.