COLOR

tonal

 

(Extracto 1) Blow-up

En Blow-up (1966) de M. Antonioni, tres matices de colores son perceptibles en relación con la vida del fotógrafo. Las relaciones más frívolas y superficiales están representadas con colores deslumbrantes y llamativos como las escenas con los modelos, sus vestidos, la de la orgía con el papel, el club de rock-and-roll o la fiesta de marihuana. Los momentos ambiguos o misteriosos abundan en colores verdes como las escenas que tienen lugar en el parque o el partido de tenis sin pelota. La dura realidad de la vida se acerca al blanco y negro tradicional, como en la escena de la casa para pobres o en las fotografías del asesinato. Este uso de colores relacionados con escenarios distintos se yuxtaponen de manera dramáticamente deslavazada, como fragmentos inconexos de la vida y el entorno del protagonista.

El río

En El río (1951) de Jean Renoir, colores fuertes, brillantes y naturales captan una rica atmósfera natural y cultural de la India de gran riqueza emotiva.


La mujer indomable

En La mujer indomable (1967) de Franco Zeffirelli, el color, junto con otros elementos, es utilizado para sugerir con él el momento histórico y el lugar en el que sucede la acción dramática, creando así un tono o atmósfera de una verosimilitud pictórica determinada.

(Extracto 2) Blow-up

(Extracto 3) Blow-up