montaje - ASINCRÓNICO, DISCONTINUO

EN ANTICIPACIÓN, FLASHFORWARD

 

Petulia

En Petulia (1968) de Richard Lester, se utilizan continuos y breves flashbacks y flashaheads o proyecciones anticipatorias de lo que podría suceder. Estas no parecen tener un propósito dramático distinto al de ser propuestas sin sentido; tan absurdas, caóticas y neuróticas como la vida de y en torno a los protagonistas, especialmente Petulia. El último flashahead de la ambulancia que le propone Archie para trasladarla a un mejor hospital donde tener en mejores condiciones el bebé que está a punto de nacer no sucederá. Parece inútil incluir este flashahead, pero éste es apropiadamente uno más a lo largo de todo el absurdo y fallido drama, en especial el de Petulia.

(Extracto 1) La guerra ha terminado

En La guerra ha terminado (1966) de Alain Resnais, Diego (Yves Montand), el revolucionario activista, abrumado y desilusionado y siempre leal a sus contactos, hace conjeturas, especula y anticipa mentalmente lo que cree que sucederá a raíz de la peligrosa situación de clandestinidad en la España franquista. A través de varios flashforwards o visulizaciones anticipatorias de su mente, se nos revela y comprendemos mucho mejor sus estados emocionales, su tensión, ansiedad, dudas y dilema interior, todo ello visualizado de forma real y concreta mediante esta técnica.

Extracto 1: Su mente visualiza al mirar desde una ventana el funeral de su compañero Ramón. Abajo, en una calle de entre las tumbas, cada vez se suman más personas al último adiós a alguien que luchó toda su vida para poder volver a su país. Con esta visión Diego parece reavivar su ánimo de continuar llevando a cabo por su compañero el triunfo de volver a España, continuar la lucha y verlo todo como él lo deseó.


Extracto 2: Antes de verse con Nadine, en su mente visualiza una serie de figuras femeninas en situaciones de la vida real que se le pueden parecer.


Extracto 3: En otro momento anticipa en su mente la posible detención de Juan.

Estas y muchas otras instancias similares surgen del estado emocional, la tensión, la ansiedad y la duda del protagonista, y ponen de manifiesto la preocupación, lealtad, entrega y solidaridad que dan sentido y concreción al drama de su vida.

(Extracto 2) La guerra ha terminado

(Extracto 3) La guerra ha terminado

Easy rider

En Buscando mi destino / Easy rider (1969) de Dennis Hopper, el protagonista (Peter Fonda) tiene una especie de visión profética de su propia muerte cuando se dispone a dormir; una serie de flashforwards muy cortos al principio empiezan a ser cada vez más largos hasta confundirse con la realidad normal de los dos moteros de nuevo en la carretera y su increíble desastre final.

(Extracto 1)  Danzad, danzad malditos

A lo largo de Danzad, danzad malditos (1969) de Sydney Pollack, hay tres breves flashforwards que anticipan la condena a muerte de Robert por haber ayudado a Gloria su pareja de baile a suicidarse. El primero (extracto 1) cuando entra en prisión; el segundo (extracto 2) en un momento de la declaración al abogado; y el tercero en el juicio (extracto 3) momentos antes de que supuestamente el juez dicte sentencia. Ésta no se hace explícita en palabra o imagen, sino que solamente es sugerida a través de estos flashforwards; al interpolarse éstos dentro del film es como equipararlos a los del propio concurso de baile. Así intercalados, el fatal determinismo incumbe por igual ambas situaciones. Todo esfuerzo personal para sobrevivir es inútil en medio de la crisis económica y la descomposición social que les toca vivir. El hecho judicial es un evento más que confirma esa imposibilidad de un futuro digno para esas personas hundidas en la miseria. La vida no les ofrece esperanza alguna para seguir viviendo como tampoco a un caballo con una pata rota. Imagen ésta a la que hace alusión el título original de la película y la novela y con la que Robert responde a la policía: ‘¿Acaso no se rematan así a los caballos?’

(Extracto 2) Danzad, danzad malditos

(Extracto 3) Danzad, danzad malditos